• 20160607_132309.jpg
  • 20161003_223343.jpg
  • 20161027_114411.jpg
  • 20161027_114417.jpg
  • DSC07133.JPG
  • IMG-20171019-WA0012.jpg
  • pasted-image-0-1-min.png
  • pasted-image-0-3-min.png
  • pasted-image-0-4-min.png
  • pasted-image-0-min.png

RESUMEN DEL TRABAJO DE TESIS: Ramiro Egea y Juan Pablo Grisso

Evaluación de la estrategia de Kiosco Saludable en una cohorte de escolares de la ciudad de Salta

La investigación analizó la estrategia de kioscos saludables a través del estudio de variables relacionadas con la situación alimentaria-nutricional de escolares, pertenecientes a escuelas primarias estatales con y sin la estrategia de kiosco saludable de la ciudad de Salta.

 Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre alimentación saludable, la ingesta de alimentos, productos, preparaciones alimenticias y bebidas procedentes del kiosco escolar y el estado nutricional de los niños que asisten a escuelas primarias públicas con y sin estrategia de Kioscos Saludables.

Metodología: estudio Observacional – Analítico – de Cohorte. La población estuvo constituida por dos grupos de escolares de 10 a 13 años de edad, de ambos sexos, turnos mañana y tarde, que asisten a escuelas públicas de la ciudad de Salta. El primer grupo pertenece a la Escuela Almirante Cristóbal Colón ex N° 1008 (EC) sin intervención de la estrategia de Kioscos Saludables, ubicada en la zona sudeste; y el segundo perteneciente a la Escuela Dr. René G. Favaloro Nº4734 (EF) con intervención de la estrategia de Kioscos Saludables, ubicada en zona norte de la ciudad de Salta.

Para recabar los datos pretendidos por la investigación se diseñaron dos instrumentos que consisten en dos encuestas, la primera para medir los conocimientos y la segunda para estimar el consumo y el estado nutricional (Peso y Talla para calcular IMC/Edad). En forma complementaria se formuló un atlas de alimentos expendidos por los kioscos de las escuelas seleccionadas que facilitó, durante la entrevista, la identificación de los alimentos consumidos por los niños durante la jornada escolar.

Para el cálculo de la ingesta de energía y de nutrientes críticos tales como azúcares simples, grasa saturada, sodio, fibra, calcio, hierro, vitaminas A y C se confeccionó una base de datos de composición química de alimentos, permitiendo establecer automáticamente las ingestas a partir de los consumos declarados.

Para el análisis se sometieron los datos relevados a las pruebas de Riesgo Relativo y de X2 para estimar la fuerza de asociación.

Resultados: entre los resultados obtenidos en relación al conocimiento de los escolares se observó que los niños de la EF (intervenidos) respondieron en forma global un mayor número de respuestas correctamente, presentando diferencias estadísticamente significativas con respecto a los alumnos de la EC, particularmente en la pregunta de preparaciones alimenticias saludables.

Al evaluar el consumo de alimentos procedentes de los kioscos escolares se   advierte que es mayor el porcentaje de niños de la EC (no intervenida) que consume alimentos no saludables y en porciones mayores,  en relación a los niños de EF. Además, los niños de la EF se caracterizan y se diferencian por el consumo de preparaciones saludables provenientes del kiosco escolar, las cuales no están presentes en los consumos de los alumnos de la EC. Al analizar la ingesta de nutrientes críticos según la aplicación del recordatorio de alimentos procedentes del kiosco escolar, se observó que los niños de la EF presentan mejor calidad en el perfil nutricional consumido, con diferencias estadísticamente significativas para hierro y calcio. Además, los resultados de la instrumentación de la encuesta de frecuencia de consumo de alimentos procedentes de los kioscos escolares señalan que los niños de la EF presentan mejor calidad en las ingestas de nutrientes críticos, con diferencias estadísticamente significativas para energía, grasas saturadas, sodio, fibra, hierro, vitaminas A y C.

Respecto al estado nutricional, el 80% de los escolares de EC y EF fueron adecuados. El porcentaje de malnutrición por exceso es semejante en ambos grupos, el 15% para EC y el 20% para EF. La malnutrición por déficit solo se presenta en los niños de la EC en un porcentaje del 5%.

 

CONSULTORIO NUTRICIONAL 2023

El servicio de “Kioscos Saludables” creó el Consultorio Nutricional dirigido a la comunidad universitaria (alumnos, docentes y PAU), realizando diagnóstico del estado nutricional, antropometría. Atendiendo y asesorando sobre patologías y alimentación saludable para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Propósito: 

  • Servir de espacio de atención de consultas y asesoramiento sobre distintas patologías. Evaluación del estado nutricional. 

  • Educación alimentaria y nutricional relacionada a alimentación saludable. 

  • Servir de nexo con la Secretaria de Bienestar Universitario en caso de derivación por cuadros de malnutrición por déficit o exceso para el otorgamiento de beca de comedor universitario. 

  • Acompañamiento del Servicio Social para asistir a las problemáticas socioeconómicas que atraviesan los alumnos.

-La atención en el consultorio nutricional está a cargo de las Lic. En Nutrición Cintia Zambrano y Sandra Guerrero, profesionales adscritas del servicio.

-El lugar de atención es en la Dirección de Salud Universitaria. Con turnos programados para los días: de martes a viernes de 18 a 20 hs. 

-Destinatarios: Principalmente alumnos, también docentes y PAU. de las distintas facultades, con edades entre 18 a 65 años.  

-Los principales motivos de consulta son sobrepeso, obesidad, bajo peso, desnutrición, dislipemias, anemias, hipotiroidismo, celiaquía, diarreas, anorexia y bulimia, hipertensión, colon irritable, gastritis, también vegetarianismo, nutrición, y deportes. 

-Se le realiza antropometría (peso, talla, IMC), controles y seguimientos ;entrega de planes alimentarios y recetas saludables.

 

 

Presentación

 

Equipo de Consultorio Nutricional

 

Horarios de Atención Nutricional - Año 2019

 

Flyer - Consultorio Nutricional

 

AÑO

 

2017

 

2018

 

2019

 

 

  • Programa Televisivo Canal 10. “Por nuestra Salud” conductora Isabel De Vita. Participación de la Directora Servicio Kioscos Saludables y la Lic. Ivonne Toncovich en panel de profesionales en el marco del Día Mundial de la Alimentación. Promoción de los kioscos saludables en escolares de la Provincia de Salta, actividades Servicio Kioscos Saludables, problemática de la obesidad infantil, temática DMA 2018.

 

  • Entrevista Radio FM Latinoamérica 107.3 a la Directora del Servicio Kioscos Saludables Lic. Marcela Martínez.

 

 

 

   
© KIOSCOS SALUDABLES - Facultad de Ciencias de la Salud - UNSa 2019